Imprimir

Jaque a las petroleras en el Festival Presencia Autóctona de Montreal

'Le chant de la fleur'
Quizás esta sea la enésima repetición de un duelo entre David y Goliat. Cuando asoman los intereses económicos, cuando está en tela de juicio la riqueza y el control de los canales de abastecimiento de energía, cuando una petrolera pone sus cartas sobre la mesa, las reglas del juego cambian. Así es como se escribe la historia, la que cuentan Jacques Cohamps y José Gualinga en la producción belga "Le chant de la fleur" un documental que abre la agenda de proyecciones filmográficas en Centro Cultural Simón Bolívar de Montreal durante el Festival de la Presencia Autóctona.

La resistencia pacífica se convierte en el leitmotiv del pueblo de Sarayaku, en la provincia amazónica de Pastaza, para sobrevivir frente al avance de la explotación petrolífera. El documental, en español y quechua, se sitúa en el hecho histórico del desplazamiento a Sarayaku de la Corte Internacional de Derechos Humanos (IDH) en 2012 en el contexto del juicio por los daños de la actividad petrolera en el territorio desde finales de 1990.

De resistencia habla también "The activist", de Cyril Morin, la que protagonizaron los simpatizantes con los movimientos indígenas durante los 72 días de ocupación del territorio de Wounded Knee en 1973, en la reserva india de Pine Ridge en Dakota del sur, 80 años después de la matanza que se llevó la vida de más de 300 indios. En medio de un clima de tensión con las escuchas de Nixon, en tela de juicio por el caso Watergate, la sospecha de un mega proyecto de energía nuclear que iba a sacrificar buena parte del territorio indígena, la ocupación saltó también a primera plana del ámbito cinematográfico cuando Marlon Brandon, galardonado con el Oscar al mejor Actor por El Padrino, la obra maestra de Coppola, decidió declinar el premio en protesta por el trato dado a los indios en el cine y, concretamente, por los acontecimientos de Wounded Knee.

La imagen de Sacheen Littlefeather, la mujer india que habló en nombre del actor clamando los derechos indígenas, recorrió el mundo entero. Cyril Morin pone banda sonora con imágenes a estos hechos, en una narración contundente, sin artificios, que traslada al espectador la dureza de los conflictos raciales, la defensa de los derechos de los primeros pueblos, una lucha que sigue hoy día.

Es el clamor por recuperar esa memoria histórica que nos permita no repetir los mismos errores, es la voz de los primeros pueblos que bien a través del documental, la ficción o la animación, en proyecciones como "Mbya i piragui", de Vera Mirim, "El reloj", de Yolanda Cruz o "Onickakw!" de Sipi Flamand, entre otras de las que se vieron en la Cinemateca quebequesa (ONF) en el marco del Festival, tratan de hacerse oír.

Son películas que ponen de manifiesto que la cultura indígena sigue estando en peligro y que esto supone un grave riesgo para salvaguardar la identidad de los primeros pueblos en todo el mundo. Pero también es una punta de lanza que coloca en la agenda el tema de la visibilidad de las culturas minoritarias, el problema de la amenaza medioambiental, el deporte como camino para construir una juventud alejada de la droga o la delincuencia (como en el caso de la película "La ligne rouge" de Kim O’Obomsawin que abrió el Festival), la educación como pilar básico de nuestras sociedades. Problemas que no nos son ajenos y que compartimos con las comunidades nativas.

Es precisamente la defensa de la cultura como instrumento catalizador y herramienta de visibilidad de las manifestaciones artísticas que firman los primeros pueblos hoy día la que está detrás del proyecto de crear una red internacional de creación audiovisual indígena, como se está debatiendo estos días en el marco del coloquio "Visiones indígenas sobre las Américas" en la reserva de Kahnawake y en la Cinemateca quebesa (ONF).  

Un proyecto que Iván Sanjinés, del Centro de Formación y Realización Cinematográfica en Bolivia (CEFREC), Vincent Carelli, de Video nas Aldeias en Brasil (VNA), Jeannette Paillan de la Coordinadora Latino Americana de Cine y Comunicación de Los Pueblos Indígenas de Chile, (CLACPI), Guillermo Monterforte de Ojo de Agua Comunicación (México), Tarcila Rivera ZEA del Centro de Culturas Indígenas de Perú (CHIRAPAQ), Jason Ryle del Festival Imagine Native Media Arts de Canadá, Manon Barbeau y Mélissa Mollen Dupuis de Wapikoni Mobile (Canadá), Levi Impar de TV Nuoraj en Noruega, entre otros representantes, debaten estos días en Montreal para sentar las bases del futuro de esta red que consolide el arte de los Pueblos Nativos.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.