María Gamboa, ganadora en Austin con "Mateo": "El arte brinda a los jóvenes una mirada diferente sobre sí mismos"

María Gamboa
La joven cineasta colombiana María Gamboa obtenía esta semana un nuevo premio para su opera prima, "Mateo", en el Festival Cine Las Américas de Austin, Texas, tras los obtenidos en Cartagena y Miami. Esta historia sobre un adolescente vinculado al mundo de la delincuencia que se redime a través de su experiencia en un grupo teatral, inspirada por experiencias reales de la directora, participaba también recientemente en el Festival de Panamá. NOTICINE.com habló en exclusiva con Gamboa sobre sus primeros pasos en el mundo del cine.

- ¿Qué cuenta en "Mateo"?
Trata de un joven que empieza a hacer una carrera criminal, y tiene que entrar a un grupo de teatro porque si no le echan del colegio. Y al conocer este nuevo ambiente tiene la posibilidad de verse de una manera diferente y de hacer amigos distintos, y así cambiar su vida o las posibilidades que tiene ante sí.

- ¿Qué es lo que le inspiró esta historia? ¿Por qué decidió que fuera su primera película? ¿Tuvo algún contacto con alguna historia similar?
Esta película no está basada en un hecho particular, es como un tejido de muchísimas historias de la zona del Magdalena Medio que es el corazón de Colombia. Y lo que me inspiró a hacer esta película fueron dos cosas: una, yo venía filmando una serie de televisión para jóvenes en la que estábamos hablando de prevención del reclutamiento armado, o sea, que los jóvenes no formaran parte de los grupos armados en Colombia. Y mientras viajábamos filmando, yo empecé a darme cuenta de la fuerza que tenía el arte para ofrecerle a los jóvenes una mirada distinta de ellos mismos. Pero como viajábamos tan rápido la idea nunca se podía profundizar, entonces yo sí quería entender en el día a día cómo esto podía suceder. Y por otro lado hay un cura colombiano, jesuita que dió una charla en un festival de cine sobre cómo en el Magdalena Medio, en esta zona de Colombia, cuando la gente se une para trabajar en una causa común, les da la fortaleza para enfrentar la violencia. Y eso lo llamaba como “La dignidad”. Y yo quería entender qué quería decir eso y hacer una película sobre la dignidad de las personas de esa región.

- Ha subrayado “esa región”, ¿cree que el Magdalena Medio es diferente a otros lugares de Colombia?
No, no creo que sea muy diferente. Creo que tiene sus particularidades, pero creo que la situación de Mateo es una situación que no solamente se podía dar en Barrancas, sino que ocurre en diferentes partes del país. Precisamente cuando estamos viajando por distintas zonas, el común denominador era que el arte ayudaba a los jóvenes de manera muy profunda e importante. Este lugar en particular me llamó mucho la atención porque ha sido como un lugar de muchos experimentos de políticas de paz. El programa “Paz y desarrollo” que se generó en esta región, hoy en día en Colombia se ha multiplicado por 28 regiones más. Entonces, yo sí quería estudiar qué tenía esta región, qué procesos de paz tenía que eran tan ejemplares.

- Su película se estrenó en el Festival de Cartagena, ¿qué le quedó de ese debut?

Sí, bueno, la première mundial fue en el Festival de Miami donde nos ganamos dos premios: mejor guión y mejor ópera prima. Y después estuvimos en Cartagena, y allí fue muy especial, pues la película es colombiana y la queríamos mostrar obviamente en Colombia. Vinieron casi 30 actores a Cartagena, casi todos los actores y se la mostramos a toda la gente y fue recibida muy bien, fue muy emocionante esta proyección con todas las personas. Muy linda.

- ¿Qué perspectivas hay de estrenar en las salas?
La película va a salir en Colombia en agosto, y estamos preparando toda la estrategia de distribución porque pensamos que esta película no solamente es para ir al teatro a verla, sino también es una película chévere para este momento político en Colombia, porque en mi país se está hablando mucho de postconflicto y reconciliación. Y esta película, como estudia todos los procesos de paz que han venido de zonas de conflicto, pues habla de reconciliación y de paz. Entonces estamos también pensando en cómo hacerla viable para otro público, que no necesariamente es el público que va a las salas de cine. Y eso me hace mucha ilusión.

- ¿Se ha formado en escuelas de cine fuera de Colombia, no? ¿falta ahora mismo que hay muchos jóvenes talentos y directores y un apoyo bastante importante de las autoridades hacia el cine comparativamente con otros países de América Latina, una escuela de cine importante en Colombia?

No, yo creo que hoy en día muchos de los directores que están saliendo se están formando en Colombia. Yo me formé por fuera inicialmente porque quería estudiar teatro y cuando empecé a estudiar no había tantas escuelas de teatro en Colombia. pero creo que ahora hay, y sobre todo en cine, muy buenas universidades de cine. Y creo que con internet y con los medios de comunicación de hoy en día es muy fácil ver películas que es lo que necesitamos para aprender. Hace diez años ver películas no era tan fácil, así que creo que eso sí ha cambiado la manera como nos formamos, y estoy segura de que en Colombia hoy la gente que está saliendo de allá, de las universidades, hacen películas buenísimas. Yo estoy muy agradecida de haber estudiado donde estudié, tuve una formación y unos profesores maravillosos y sé que eso me ha ayudado a hacer mi película porque me dió la oportunidad de viajar y de vivir en países distintos lo que me confrontó con muchas cosas cheveres. Pero creo que a nivel de educación sí hay muy buenas personas en Colombia.

- ¿Qué perspectivas profesionales se le abren ahora, qué le gustaría hacer?

Pues ya quiero hacer una segunda película, porque aprendí tantas lecciones en la primera que quiero aplicarlas. A mí me gusta mucho hacer experimentos. Los experimentos que no funcionaron o ideas que se quedaron en el tintero, creo que ya entendí cómo hacerlas y quiero ponerme a prueba otra vez. Y creo que hacer una segunda película será mi próximo proyecto.

- ¿Alguna idea en mente?
Tengo una idea pero está tan vaga y tan poco clara…

- ¿También estará muy ligada a la realidad del país o será más psicológica, más...?
No, yo creo que es una historia más pequeña. Mi primer cortometraje era de niños de 7 años, esta ("Mateo") es de adolescentes y creo que la siguiente que quiero hacer es de una pareja de 20 años y las situaciones a las que se pueden enfrentar a esta edad.

- ¿Tiene algo de autobiográfico?

Sí, puede que algunas partes.

- De todo lo que ha aprendido de dirección de cine, si se encontrara con un compañero de estudios que aún no hubiera hecho su primera película, ¿qué consejo le daría?
Pues quizás el más importante es pensar bien qué quiero decir en cada escena y tomarme el tiempo para tener claro qué quiero decir. El hecho de que yo sepa escribir el guión, no significa que yo lo sepa dirigir. Creo que la preparación de dirección es igual de rigurosa que la de la escritura. Aunque una escena esté bien escrita no significa que va a quedar bien en el cine. Pienso que es importante como director saber qué quiero decir en cada escena y cómo lo voy a contar visualmente. Y tomarme el tiempo para pensar eso bien. A mí me sirvió de lección para la próxima saber cuáles son los tiempos que necesito. Yo soy una persona de preproducción, de poder conocer los lugares donde voy a filmar, poder trabajar más lentamente con el director de fotografía para planificar más los planos. Creo en el ensayo... Bueno, cada director escoge cómo trabaja, pero creo que a un director que no ha hecho su ópera prima le diría que tenga muy claro qué quiere decir en cada escena.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.